Por J. P. Dávila
::: En ésta, su columna mensual, J. P. Dávila discute un principio fundamental del arte y la poesía a la luz de lo escrito por uno de los grandes de la poesía inglesa.
…Negative Capability, that is, when a man is capable
of being in uncertainties, mysteries, doubts, without
any irritable reaching after fact and reason…
Hace poco, tuve la dicha de visitar la biblioteca de Trinity con un guía excelente. Los caminos ondulantes se llenaban de sol, algunas plantas nativas estaban en flor y grupos de futuros estudiantes recorrían la universidad con sus padres imaginando cómo podría ser el próximo capítulo de sus vidas. Después de una corta caminata, dimos con el edificio correcto: un laberinto de alfombra, libros y silencio.
En poco tiempo, analizando una de las primeras repisas que vi, un libro titulado La estética del ateísmo: teología y la imaginación en la cultura contemporánea me llamó la atención. Un libro interesante en sí y más aún por, entre otras cosas, su idea de subvertir, magnánimamente y, se puede imaginar, para el bien del creyente, las ideas de Rudolf Otto (autor de La idea de lo sagrado). El acto subversivo vino al reducir lo que Otto describió como un estado o experiencia de terror o asombro frente a lo divino—mysterium tremendum et fascinans—, a un acto de autodescubrimiento, de sondear las aguas y los sentimientos del ego. Aunque daría gusto indagar más y conocer qué se cumple en la estética del ateísmo que falta en la teología, me demoro en el misterio, concepto que ha continuado siendo relevante para los poetas desde los tiempos de Keats.
En la primera década del siglo XIX, Keats envía una carta a sus hermanos hablando de lo que se daría a conocer como la capacidad negativa (negative capability). Después de conversar con un íntimo amigo, Dilke, se le ocurrió al poeta que, sobre todo, hay una calidad que figura en la escritura bien lograda y en la práctica de los que la escriben: la capacidad negativa. O en otros términos: la capacidad de persistir en el misterio sin ninguna urgencia para llegar al “fact and reason,” algo por lo cual denigra a Coleridge. Un ejemplo nos ayudará, y no sin un toque de ironía, a esclarecer el asunto.
En los tiempos de Keats, serían bien conocidas las obras de Newton, incluso la Optiks, que se publicó un siglo antes, y trataba de las propiedades de los rayos de luz y cómo difiere el color dependiendo de su trayectoria por un prisma, etc. Para Keats, semejante experimentación equivaldrá a la disección del arcoíris y a la elevación de la ciencia sobre la belleza y su misterio. Veremos prueba de este sentimiento en su poema Lamia (1820):
There was an awful rainbow once in heaven:
We know her woof, her texture; she is given
In the dull catalogue of common things.
Philosophy will clip an Angel’s wings,
Conquer all mysteries by rule and line,
Empty the haunted air, and gnomed mine—
Unweave a rainbow, as it erewhile made
The tender-person’d Lamia melt into a shade.
Keats termina la carta a sus hermanos afirmando que aunque se escribieran volúmenes sobre esta idea, terminarían igual diciendo que, entre los grandes poetas –y nombra solamente a Shakespeare– la belleza eclipsa lo demás. La belleza y la ambigüedad o incerteza, que aquí llamo misterio, son esenciales para la poesía que no es disquisición o filosofar si es siquiera pensar y no aullar o delirar.
La capacidad negativa no es una ley que seguir ni una clara declaración enseñando cómo se conserva el misterio del poema. Pero una cosa es indudable: sería un error tomar este concepto como ilustrador de un sentimiento anticientífico o ingenuo. Keats nos invita a dejar de lado nuestras ansiedades e impulsos perfeccionistas para adentrarnos en el misterio y descubrir lo irracional e incomprensible que ahí nos espera, y contentarnos con ello.
Keats, John. “Sunday [21 Dec. 1817].” John Keats, the “Negative Capability” Letter, edited by R. Nanian, George Mason University, https://mason.gmu.edu/~rnanian/Keats-NegativeCapability.html
Keats, John. Lamia. Project Gutenberg, 23 Dec. 2008, https://www.gutenberg.org/files/2490/2490-h/2490-h.htm
